Las 6 preguntas que debes hacerte antes de ponerte un nuevo objetivo

Rueda de las emociones de Preciada Azancot

5 nov 2025

Para saber si nace de una emoción auténtica… o si solo estás huyendo de lo que realmente necesitas mirar.

Compartir artículo

Artículo originalmente publicado en nuestro Substack: https://emocionesconciencia.substack.com. Suscríbete y recibirás artículos similares en tu buzón de correo.


El otro día hablaba con una amiga y me contaba que estuvo yendo al gimnasio seis veces por semana. Se sentía increíble, fuerte, motivada.
Decía que había alcanzado su “prime” físico.

Pero ahora va solo tres veces. Y aunque sabe que es más sostenible, siente que ya no está “tan bien”.
Fue entonces, cuando me quedé pensando y me surgió una pregunta:
¿Nos queremos igual cuando no estamos en nuestro “prime”?
¿O solo nos valoramos cuando estamos rindiendo al máximo?

A veces empezamos algo con una intensidad brutal. Como si necesitáramos demostrarnos —o demostrar— que estamos bien.
Pero… ¿realmente queremos estar en forma?
¿O nos hemos puesto ese objetivo para tapar algo?

Porque hacer ejercicio, vernos mejor, tener hábitos saludables…
puede ser una forma de amor propio.
Pero también puede ser una forma de huida.

Quizás estamos huyendo de un dolor que no queremos mirar.
O del miedo a sentirnos perdidos.
O de una tristeza que evitamos.
O de una rabia que no nos atrevemos a soltar.
Y nos aferramos a un nuevo objetivo, a una meta, o más bien… a una nueva obsesión
para no tener que parar y sentir.

Yo he estado ahí.
Pensando que perseguía un objetivo noble,
cuando en realidad estaba entreteniéndome para no mirar hacia dentro.

Y claro… cuando paro, cuando ya no estoy tan ocupada, todo vuelve.
Y me pregunto:
¿Qué me estoy negando a sentir?
¿A qué parte de mí le estoy poniendo una meta encima para no escucharla?

Es por eso que hoy, te invito a que cuando te pongas un objetivo, una meta, una rutina nueva…te preguntes con honestidad:
¿Desde dónde lo estoy haciendo?

Y como sé que a veces es muy difícil saber esto, te comparto esta mini-guía MAT para identificar desde qué emoción de las 6 emociones básicas del ser humano nace tu objetivo:

1. ¿Lo haces por MIEDO?

“Si no lo hago, algo malo va a pasar.”
“Tengo que hacerlo o todo se me va de las manos.”

🔸 Señal emocional: ansiedad, hipercontrol, rigidez, urgencia.
🔸 Clave concreta: Buscas evitar un peligro, real o imaginado.

Ejemplo: Te apuntas al gym por miedo a envejecer mal o a que tu pareja te deje.
👉 Revisa si estás buscando seguridad externa porque internamente no te sientes protegida.


2. ¿Lo haces por TRISTEZA?

“Esto es para compensar lo que perdí.”
“Quiero volver a ser quien era antes.”

🔸 Señal emocional: nostalgia, vacío, sensación de pérdida.
🔸 Clave concreta: Quieres recuperar algo que ya no está.

Ejemplo: Empiezas una dieta estricta tras una ruptura.
👉 Haz espacio para vivir tu duelo antes de cubrir el hueco con metas nuevas.


3. ¿Lo haces por RABIA?

“Ya está bien. Ahora sí voy a cambiar todo.”
“Estoy harto de que me pase esto.”

🔸 Señal emocional: impulso, fuerza, sensación de injusticia.
🔸 Clave concreta: Necesitas poner límites o cortar con lo que te daña.

Ejemplo: Cambias de trabajo radicalmente tras sentirte maltratada.
👉 Asegúrate de canalizar esa rabia de forma constructiva, no impulsiva.


4. ¿Lo haces por ORGULLO AUTÉNTICO?

“Esto me reta. Me hace crecer.”
“Quiero crear algo nuevo desde lo que valoro.”

🔸 Señal emocional: entusiasmo estable, visión, inspiración.
🔸 Clave concreta: Quieres crear una versión más grande y fiel de ti misma.

Ejemplo: Te formas en algo nuevo porque te emociona aportar desde ahí.
👉 Este es el mejor motor para ponerte objetivos: nace de tu grandeza, no de una carencia.


5. ¿Lo haces por AMOR AUTÉNTICO?

“Quiero cuidarme. Ya no quiero exigirme más.”
“Me estoy eligiendo.”

🔸 Señal emocional: ternura, paz, respeto propio.
🔸 Clave concreta: Quieres nutrirte desde el cuidado, no desde la exigencia.

Ejemplo: Empiezas a moverte más porque te hace bien, no porque odies tu cuerpo.
👉 Cuando lo haces por amor, no te castigas si un día no llegas.


6. ¿Lo haces por ALEGRÍA AUTÉNTICA?

“Esto me hace sentir vivo.”
“Me conecta con el presente y lo disfruto.”

🔸 Señal emocional: ligereza, disfrute, conexión.
🔸 Clave concreta: Quieres gozar del proceso, no solo del resultado.

Ejemplo: Practicas danza porque te da placer, sin metas rígidas.
👉 La alegría auténtica no depende del logro, sino del fluir.


Y si todavía te cuesta renoconerla y de verdad no sabes qué emoción es, observa:

¿Lo haces desde el peso o desde una paz interior? ¿Desde un vacío o desde el deseo real y auténtico?

Y es que a veces, el mayor acto de amor propio no es seguir esforzándonos poniéndonos nuevos objetivos, sino soltar la exigencia, escuchar la emoción real…
y abrazar lo que somos ahora.

Con cariño,

María.


Artículo originalmente publicado en nuestro Substack: https://www.emocionesconciencia.com/ese-dolor-que-sientes-no-es-un-error. Suscríbete y recibirás artículos en tu buzón de correo.

Inspirado en la obra y el legado de Preciada Azancot (1943–2017), creadora del MAT, ciencia del ser humano.
“Cuando respetamos nuestras emociones auténticas, florece lo mejor de nosotros.”

Artículo originalmente publicado en nuestro Substack: https://emocionesconciencia.substack.com. Suscríbete y recibirás artículos similares en tu buzón de correo.


El otro día hablaba con una amiga y me contaba que estuvo yendo al gimnasio seis veces por semana. Se sentía increíble, fuerte, motivada.
Decía que había alcanzado su “prime” físico.

Pero ahora va solo tres veces. Y aunque sabe que es más sostenible, siente que ya no está “tan bien”.
Fue entonces, cuando me quedé pensando y me surgió una pregunta:
¿Nos queremos igual cuando no estamos en nuestro “prime”?
¿O solo nos valoramos cuando estamos rindiendo al máximo?

A veces empezamos algo con una intensidad brutal. Como si necesitáramos demostrarnos —o demostrar— que estamos bien.
Pero… ¿realmente queremos estar en forma?
¿O nos hemos puesto ese objetivo para tapar algo?

Porque hacer ejercicio, vernos mejor, tener hábitos saludables…
puede ser una forma de amor propio.
Pero también puede ser una forma de huida.

Quizás estamos huyendo de un dolor que no queremos mirar.
O del miedo a sentirnos perdidos.
O de una tristeza que evitamos.
O de una rabia que no nos atrevemos a soltar.
Y nos aferramos a un nuevo objetivo, a una meta, o más bien… a una nueva obsesión
para no tener que parar y sentir.

Yo he estado ahí.
Pensando que perseguía un objetivo noble,
cuando en realidad estaba entreteniéndome para no mirar hacia dentro.

Y claro… cuando paro, cuando ya no estoy tan ocupada, todo vuelve.
Y me pregunto:
¿Qué me estoy negando a sentir?
¿A qué parte de mí le estoy poniendo una meta encima para no escucharla?

Es por eso que hoy, te invito a que cuando te pongas un objetivo, una meta, una rutina nueva…te preguntes con honestidad:
¿Desde dónde lo estoy haciendo?

Y como sé que a veces es muy difícil saber esto, te comparto esta mini-guía MAT para identificar desde qué emoción de las 6 emociones básicas del ser humano nace tu objetivo:

1. ¿Lo haces por MIEDO?

“Si no lo hago, algo malo va a pasar.”
“Tengo que hacerlo o todo se me va de las manos.”

🔸 Señal emocional: ansiedad, hipercontrol, rigidez, urgencia.
🔸 Clave concreta: Buscas evitar un peligro, real o imaginado.

Ejemplo: Te apuntas al gym por miedo a envejecer mal o a que tu pareja te deje.
👉 Revisa si estás buscando seguridad externa porque internamente no te sientes protegida.


2. ¿Lo haces por TRISTEZA?

“Esto es para compensar lo que perdí.”
“Quiero volver a ser quien era antes.”

🔸 Señal emocional: nostalgia, vacío, sensación de pérdida.
🔸 Clave concreta: Quieres recuperar algo que ya no está.

Ejemplo: Empiezas una dieta estricta tras una ruptura.
👉 Haz espacio para vivir tu duelo antes de cubrir el hueco con metas nuevas.


3. ¿Lo haces por RABIA?

“Ya está bien. Ahora sí voy a cambiar todo.”
“Estoy harto de que me pase esto.”

🔸 Señal emocional: impulso, fuerza, sensación de injusticia.
🔸 Clave concreta: Necesitas poner límites o cortar con lo que te daña.

Ejemplo: Cambias de trabajo radicalmente tras sentirte maltratada.
👉 Asegúrate de canalizar esa rabia de forma constructiva, no impulsiva.


4. ¿Lo haces por ORGULLO AUTÉNTICO?

“Esto me reta. Me hace crecer.”
“Quiero crear algo nuevo desde lo que valoro.”

🔸 Señal emocional: entusiasmo estable, visión, inspiración.
🔸 Clave concreta: Quieres crear una versión más grande y fiel de ti misma.

Ejemplo: Te formas en algo nuevo porque te emociona aportar desde ahí.
👉 Este es el mejor motor para ponerte objetivos: nace de tu grandeza, no de una carencia.


5. ¿Lo haces por AMOR AUTÉNTICO?

“Quiero cuidarme. Ya no quiero exigirme más.”
“Me estoy eligiendo.”

🔸 Señal emocional: ternura, paz, respeto propio.
🔸 Clave concreta: Quieres nutrirte desde el cuidado, no desde la exigencia.

Ejemplo: Empiezas a moverte más porque te hace bien, no porque odies tu cuerpo.
👉 Cuando lo haces por amor, no te castigas si un día no llegas.


6. ¿Lo haces por ALEGRÍA AUTÉNTICA?

“Esto me hace sentir vivo.”
“Me conecta con el presente y lo disfruto.”

🔸 Señal emocional: ligereza, disfrute, conexión.
🔸 Clave concreta: Quieres gozar del proceso, no solo del resultado.

Ejemplo: Practicas danza porque te da placer, sin metas rígidas.
👉 La alegría auténtica no depende del logro, sino del fluir.


Y si todavía te cuesta renoconerla y de verdad no sabes qué emoción es, observa:

¿Lo haces desde el peso o desde una paz interior? ¿Desde un vacío o desde el deseo real y auténtico?

Y es que a veces, el mayor acto de amor propio no es seguir esforzándonos poniéndonos nuevos objetivos, sino soltar la exigencia, escuchar la emoción real…
y abrazar lo que somos ahora.

Con cariño,

María.


Artículo originalmente publicado en nuestro Substack: https://www.emocionesconciencia.com/ese-dolor-que-sientes-no-es-un-error. Suscríbete y recibirás artículos en tu buzón de correo.

Inspirado en la obra y el legado de Preciada Azancot (1943–2017), creadora del MAT, ciencia del ser humano.
“Cuando respetamos nuestras emociones auténticas, florece lo mejor de nosotros.”

Artículo originalmente publicado en nuestro Substack: https://emocionesconciencia.substack.com. Suscríbete y recibirás artículos similares en tu buzón de correo.


El otro día hablaba con una amiga y me contaba que estuvo yendo al gimnasio seis veces por semana. Se sentía increíble, fuerte, motivada.
Decía que había alcanzado su “prime” físico.

Pero ahora va solo tres veces. Y aunque sabe que es más sostenible, siente que ya no está “tan bien”.
Fue entonces, cuando me quedé pensando y me surgió una pregunta:
¿Nos queremos igual cuando no estamos en nuestro “prime”?
¿O solo nos valoramos cuando estamos rindiendo al máximo?

A veces empezamos algo con una intensidad brutal. Como si necesitáramos demostrarnos —o demostrar— que estamos bien.
Pero… ¿realmente queremos estar en forma?
¿O nos hemos puesto ese objetivo para tapar algo?

Porque hacer ejercicio, vernos mejor, tener hábitos saludables…
puede ser una forma de amor propio.
Pero también puede ser una forma de huida.

Quizás estamos huyendo de un dolor que no queremos mirar.
O del miedo a sentirnos perdidos.
O de una tristeza que evitamos.
O de una rabia que no nos atrevemos a soltar.
Y nos aferramos a un nuevo objetivo, a una meta, o más bien… a una nueva obsesión
para no tener que parar y sentir.

Yo he estado ahí.
Pensando que perseguía un objetivo noble,
cuando en realidad estaba entreteniéndome para no mirar hacia dentro.

Y claro… cuando paro, cuando ya no estoy tan ocupada, todo vuelve.
Y me pregunto:
¿Qué me estoy negando a sentir?
¿A qué parte de mí le estoy poniendo una meta encima para no escucharla?

Es por eso que hoy, te invito a que cuando te pongas un objetivo, una meta, una rutina nueva…te preguntes con honestidad:
¿Desde dónde lo estoy haciendo?

Y como sé que a veces es muy difícil saber esto, te comparto esta mini-guía MAT para identificar desde qué emoción de las 6 emociones básicas del ser humano nace tu objetivo:

1. ¿Lo haces por MIEDO?

“Si no lo hago, algo malo va a pasar.”
“Tengo que hacerlo o todo se me va de las manos.”

🔸 Señal emocional: ansiedad, hipercontrol, rigidez, urgencia.
🔸 Clave concreta: Buscas evitar un peligro, real o imaginado.

Ejemplo: Te apuntas al gym por miedo a envejecer mal o a que tu pareja te deje.
👉 Revisa si estás buscando seguridad externa porque internamente no te sientes protegida.


2. ¿Lo haces por TRISTEZA?

“Esto es para compensar lo que perdí.”
“Quiero volver a ser quien era antes.”

🔸 Señal emocional: nostalgia, vacío, sensación de pérdida.
🔸 Clave concreta: Quieres recuperar algo que ya no está.

Ejemplo: Empiezas una dieta estricta tras una ruptura.
👉 Haz espacio para vivir tu duelo antes de cubrir el hueco con metas nuevas.


3. ¿Lo haces por RABIA?

“Ya está bien. Ahora sí voy a cambiar todo.”
“Estoy harto de que me pase esto.”

🔸 Señal emocional: impulso, fuerza, sensación de injusticia.
🔸 Clave concreta: Necesitas poner límites o cortar con lo que te daña.

Ejemplo: Cambias de trabajo radicalmente tras sentirte maltratada.
👉 Asegúrate de canalizar esa rabia de forma constructiva, no impulsiva.


4. ¿Lo haces por ORGULLO AUTÉNTICO?

“Esto me reta. Me hace crecer.”
“Quiero crear algo nuevo desde lo que valoro.”

🔸 Señal emocional: entusiasmo estable, visión, inspiración.
🔸 Clave concreta: Quieres crear una versión más grande y fiel de ti misma.

Ejemplo: Te formas en algo nuevo porque te emociona aportar desde ahí.
👉 Este es el mejor motor para ponerte objetivos: nace de tu grandeza, no de una carencia.


5. ¿Lo haces por AMOR AUTÉNTICO?

“Quiero cuidarme. Ya no quiero exigirme más.”
“Me estoy eligiendo.”

🔸 Señal emocional: ternura, paz, respeto propio.
🔸 Clave concreta: Quieres nutrirte desde el cuidado, no desde la exigencia.

Ejemplo: Empiezas a moverte más porque te hace bien, no porque odies tu cuerpo.
👉 Cuando lo haces por amor, no te castigas si un día no llegas.


6. ¿Lo haces por ALEGRÍA AUTÉNTICA?

“Esto me hace sentir vivo.”
“Me conecta con el presente y lo disfruto.”

🔸 Señal emocional: ligereza, disfrute, conexión.
🔸 Clave concreta: Quieres gozar del proceso, no solo del resultado.

Ejemplo: Practicas danza porque te da placer, sin metas rígidas.
👉 La alegría auténtica no depende del logro, sino del fluir.


Y si todavía te cuesta renoconerla y de verdad no sabes qué emoción es, observa:

¿Lo haces desde el peso o desde una paz interior? ¿Desde un vacío o desde el deseo real y auténtico?

Y es que a veces, el mayor acto de amor propio no es seguir esforzándonos poniéndonos nuevos objetivos, sino soltar la exigencia, escuchar la emoción real…
y abrazar lo que somos ahora.

Con cariño,

María.


Artículo originalmente publicado en nuestro Substack: https://www.emocionesconciencia.com/ese-dolor-que-sientes-no-es-un-error. Suscríbete y recibirás artículos en tu buzón de correo.

Inspirado en la obra y el legado de Preciada Azancot (1943–2017), creadora del MAT, ciencia del ser humano.
“Cuando respetamos nuestras emociones auténticas, florece lo mejor de nosotros.”

Compartir artículo